¿QUÉ ES LA ASESORÍA TRIBUTARIA?

La asesoría tributaria son los controles y procesos necesarios para una adecuada aplicación de las normas tributarias dentro de una compañía, para así racionalizar los impuestos y recursos financieros.

Lo que significa que los asesores analizan las operaciones y declaraciones tributarias de la empresa, verifican el cumplimiento de las normas fiscales y brindan una asesoría de las respuestas a los requerimientos de las autoridades fiscales.

Por eso, es importante contar con una asesoría tributaria que pueda aterrizar la situación económica de la empresa y de esta manera aliviar las cargas impositivas que generan todas las transacciones de la empresa.

¿Quién es el asesor fiscal?

Un asesor fiscal es un profesional encargado de gestionar de acuerdo a la legalidad de un determinado país los compromisos de otra persona o empresa desde el punto de vista tributario.

El asesor fiscal existe ya que hay muchas personas físicas como jurídicas que necesitan ayuda de un agente externo a la hora de gestionar el cálculo y pago de sus impuestos, buscando el mayor ahorro para sus clientes dentro de las normas legales.

En pocas palabras, la función de un asesor fiscal es la de ayudar a sus clientes con sus obligaciones fiscales. Sin embargo, el papel de un asesor fiscal muchas veces es más que eso, y debe realizar las siguientes funciones:

– Asesoramiento sobre la administración y gestión de la empresa.
– Asesoramiento a emprendedores.
– Elección de la forma jurídica que debe adoptar una empresa (Sociedad Limitada, Sociedad Anónima, entre otros).
– Creación de domicilio tributario.
– Contabilidad y facturación.
– Nóminas y salarios.
– Elaboración de balances e informes contables como el balance de situación, el balance de apertura y el balance de cierre o la cuenta de resultados.
– Auditorías de cuentas.
– Planificación de activos y patrimonio.

Beneficios de la asesoría tributaria

Contar con asesoría tributaria puede ofrecer a la empresa y a los empresarios muchas ventajas para la compañía, aquí mencionamos alguno de los beneficios:

– Asesoramiento en materia fiscal.

Aunque seas ordenado y logres realizar por tu cuenta todos los trámites de manera puntual y adecuada, también necesitarás asesoría en qué es lo más conviene en cada caso y así tener el máximo beneficio bajo el marco legal establecido.

Además, todas tus dudas podrán ser atendidas por un profesional a tu disposición siempre.

– Enfocarte en tu trabajo.

Cuando tienes una empresa debes concentrarte para hacerla crecer, los trámites fiscales es algo que puedes dejar en manos de expertos y enfocar tu tiempo en tu negocio.

– Declaraciones seguras y eficaces.

Uno de los grandes beneficios de contratar una asesoría tributaria es que todas las declaraciones se realizarán de manera correcta dentro del marco legal.

– Impuestos y facturas.

IVA, impuesto, seguimiento de facturas de cobros, pagos o impagados, entre muchas gestiones más de suma importancia que se deben realizar todos los meses, esos trámites son un dolor de cabeza para alguien que no sea un profesional en el área, por eso, es recomendable contratar la asesoría.

– Confección de la contabilidad de las sociedades.

Como sabes, los números en una empresa son fundamentales, tener confeccionada correctamente toda la contabilidad es lo más importante, déjalo en manos de un experto.

¿En qué consiste la consultoría tributaria?

Sin importar en qué área se desarrolle tu empresa es importante tener una buena asesoría tributaria, para identificar los riesgos de la empresa, conocer la base normativa, formas de aplicación y todo lo relacionado a los aspectos fiscales.

Lo que quiere decir que la consultoría tributaria está dirigida al apoyo y planificación de la empresa, esta asesoría se enfoca en:

– La atención de consultas sobre temas generales, lo que incluyen asuntos simples como los más especializados que requieran informes o estudios especializados.
– Reuniones programadas con el objeto de analizar las operaciones de la empresa.
– Cumplir con las normas impositivas vigentes.
– Planeación fiscal.
– Revisión de declaraciones tributarias.
– Revisión de la retención a título de renta por ingresos laborales.
– Revisión de la información con destino a las autoridades tributarias.

Cuando cuentan con asesoría tributaria las empresas y los empresarios pueden enfocarse en cumplir sus objetivos, expandir el negocio, conocer al consumidor y todas las demás estrategias necesarias para que la compañía esa un éxito sin preocuparse por temas tributarios que no entran en su área.

¿QUÉ ES ASESORÍA CONTABLE?

La asesoría contable es para que conozcas económicamente tu empresa, con ella lograrás mantener en orden tus libros contables, el calculo de los impuestos y lograr tomar buenas decisiones empresariales, ya que contar con una buena asesoría contable te puede salvar de muchos problemas.

¿Cómo tributan las asesorías contables?

Generalmente surgen dudas en cuánto a qué servicios quedan afectos y cuáles no al impuesto a las ventas y servicios (IVA) por lo que el Servicio de Impuestos Internos (SII) aclaró la información al respecto de la tributación en dicho tributo de los  servicio contable prestados en Chile.

En los que están incluidos: Emisión de estados financieros mensuales y anuales, Análisis de cuentas de balance y conciliaciones, Registro de provisiones, Pago de impuestos, Pago de proveedores, registro de documentos y emisión de reportes de control, Información periódica a Entidades de Control, Coordinación y asesoría en confección de procedimientos de Administración de Ventas y promociones, Soporte al proceso de facturación de ventas.

El SII específicamente en lo que se refiere a las agencias de negocios, independientemente del análisis individual de cada servicio, el hecho de que exista una agencia de negocios, haría que todos los servicios en comento se encuentren afectos a IVA.

De esta forma, las empresas del grupo empresarial prestan una serie de servicios, por los que requiere aclarar la aplicabilidad del IVA que pudiera afectarlos y si respecto de éstas se estaría frente a una agencia de negocios.

Los servicios que se prestan a las empresas del grupo y son prestados con la finalidad de facilitar el desarrollo de los negocios de sus clientes; entre los servicios que se prestan se encuentran los de administración, gestión, finanzas, cobranzas, recursos humanos, informática, comercialización, transporte y otras no relacionadas con la elaboración de productos.

Lo que caracteriza a una agencia de negocios es ser una empresa que supone una organización estable, que puede prestar servicios a distintas personas a la vez, y cuyo objetivo es facilitar a sus clientes la ejecución de sus negocios, a través de la prestación de una serie de servicios, tanto civiles como mercantiles.

Dentro de los servicios que habitualmente presta esta clase de entidades se pueden mencionar los servicios de intermediación o correduría, administración, mandatos, proporcionar personal, entre otros.

Para el SII, en los casos planteados, no podría considerarse que las Sociedades corresponden a agencias de negocios, por cuanto todas ellas tienen un giro propio y específico y su objeto directo no es facilitar la ejecución de los negocios de sus clientes, sino prestar una serie de servicios previamente definidos.

¿Para qué sirve la asesoría contable?

Sin importar si eres pequeña, mediana o una empresa grande la asesoría contable es una herramienta muy útil, porque informa sobre la disposición para ejecutar compra o venta de mobiliario o productos, inversiones o cualquier otra actividad financiera.

La asesoría contable ofrece un servicio integral de la contabilidad del negocio, además de otros aspectos como trámites legales, apuntes en el libro mayor de clientes, supervisión de la contabilidad oficial diaria, balances de cuentas, entre otros.

La persona encargada como asesor debe contar con conocimiento del marco jurídico contable, es decir, conocimiento sobre la normativa contable y legislación contable, laboral y tributaria.

De esa manera, el asesor hará un análisis completo y aconsejara en referencia a las estrategias contables de la empresa, lo que también abarca temas de facturación, preparación de cuentas anuales y acciones ante entidades bancarias, Registro de la Propiedad y Mercantil, Notarios y Organismos Públicos, entre otros.

Recuerda que si la empresa lleva la contabilidad en orden podrás tener a tiempo el resultado de ganancias y pérdidas, con las cuales pueden determinar la renta y las deducciones a las cuales puedes estar sujeto, pagando así a tiempo, además de aprovechar descuentos de pronto pago de los impuestos, entre otros beneficios fiscales.

Una buena asesoría contable te brinda la posibilidad de tomar decisiones acertadas desde el puesto de vista económico de la empresa, como lo es la suma de nuevos accionistas, la venta de acciones e incluso la liquidación a tiempo de la empresa antes que la misma produzca más pérdidas, si tienes buena y segura información contable tienes el poder en tus manos.

¿Qué debe llevar una asesoría contable?

La empresa que se encargue de realizar la asesoría contable de tu negocio debe realizar las siguientes funciones:

– Controlar el plan general contable para la una correcta gestión.
– Conocer de las obligaciones legales relativas a la contabilidad de la empresa y de los empresarios.
– Realizar cierres contables, así como sus ajustes contables de acuerdo a la normativa legal que se encuentre vigente.
– Manejar las cuentas anuales de la empresa y los plazos de entrega de los estados contables ante el registro mercantil.
– Llevar el control de los libros contables y realizar los trámites de legalización de los mismos.
– Aconsejar sobre las decisiones favorables para la empresa.
– Administrar los bienes de la empresa.

Si decides crear tu empresa sin contar con asesoría contable corres grandes riesgos, ya que no tendría los recursos necesarios para tomar determinaciones acertadas. De esta manera controlará los movimientos financieros, llevando el registro de cada una de las actividades que realiza una empresa.

Además, cuando los propietarios de una empresa poseen una economía desorganizada y no llevan el control exacto de sus movimientos económicos, tendrán mayores riesgos de fracasar o les será difícil acceder a planes de financiación.

Así como también por la falta de una asesoría adecuada se puede caer en el incumplimiento de disposiciones legales y tributarias, lo que puede derivar en multas o incluso el cierre o clausura del negocio.

La asesoría contable no solo es un buen recurso en tiempos de crisis. Es una herramienta a la que puedes recurrir para distintos fines, desde información sobre disposiciones legales hasta orientación de cara a planes de expansión.

¿QUÉ ES ASESORÍA EMPRESARIAL?

En una asesoría empresarial se trata de brindar apoyo a empresas en determinados temas que las empresas no controlan y que son importantes para el desarrollo del negocio.

¿Cómo gestionar una asesoría empresarial?

Para evitar grandes problemas que por tiempo, prioridades o falta de conocimiento se presenten en la empresa, es necesario que el empresario (sobre todo el pequeño y mediano) tenga un asesor que le indique cuales son las estrategias a seguir para evitar problemas legales, contables o administrativos, entre otros.

Funciones de un asesor empresarial

Para poder hacer una asesoría empresarial el asesor debe cumplir las siguientes funciones:

Debe ser un facilitador de las ideas y actividades para sacar adelante el emprendimiento.
No debería de juzgar o emitir opiniones sin antes haber realizado acciones que le permitan la validación de sus comentarios.
Su función principal es la del acompañamiento de una idea o acción y emitir consejos sustentados.
Un buen asesor debe tener experiencia y conocimientos, manejar datos y estadísticas.
Debe saber que es el emprendedor quien finalmente debe de tomar todas las decisiones finales.

¿Cómo determinar una asesoría empresarial?

Existen varios tipos de asesoría que puedes recibir para tu empresa:

1. Asesoría Contable

Contar con un servicio de contabilidad puede evitar grandes problemas financieros dentro de tu empresa, no es necesario que el asesor esté en la empresa a tiempo completo, puedes solicitar sus servicios cuando lo necesites.

2. Asesoría Laboral

El asesor laboral se ocupa de todo lo que tiene que ver con la contratación de empleados o sus despidos. Puede actuar, también, como un departamento de recursos humanos.

3. Asesoría Administrativa

Este tipo de asesoría se encarga de poner orden, priorizar, archivar, entre otros, todo el papeleo que a veces debe manejar un empresario. Deben, también, planificar los trámites con lo que haya de cumplir.

4. Asesoría Fiscal

Se encarga de ayudar a la empresa a cumplir son obligaciones tributarias; es decir, a pagar sus impuestos en tiempo y forma.

5. Asesoría Informática

Con la importancia actual de la tecnología, existen asesorías que se encargan de asesorar a las empresas para obtener el máximo rendimiento de sus equipos y ser más eficientes.

6. Asesoría Jurídica

Los asesores jurídicos son los expertos que resuelven todos los temas legales, fundamentales cuando nos encontramos con cualquier problema de este tipo.

¿Cómo hacer un plan de trabajo de asesoría empresarial?

La asesoría se trata de una relación entre el asesor y la empresa que está siendo asesorada. Al momento de iniciar el plan de trabajo de la asesoría empresarial el asesor debe:

– Establecer una relación: logrará que la persona o empresa asesorada se sienta cómoda conversando con él y sea abierta.
– Escuchar: en la asesoría empresarial es importante escuchar con empatía lo que la persona asesorada tiene que decir.
– Realizar preguntas: las preguntas inteligentes ayudan a la persona asesorada a pensar en la situación y en las potenciales soluciones a los problemas que enfrenta la empresa.
– Dar retroalimentación: resumir lo que el asesorado ha dicho y retroalimentarlo es los más efectivo que puede hacer la asesoría empresarial.

Estructura de una conversación de asesoría empresarial

Una vez señalado todo lo que el asesor debe cumplir en la asesoría, notamos que se trata de una conversación más que una clase. En la actualidad, existen diferentes estructuras de cómo debe ser una conversación de asesoría empresarial.

Una estructura popular para una conversación de asesoría es el modelo GROW que presenta una estructura fácil de recordar que garantiza que incluso la conversación más breve siga un proceso riguroso que conduzca a una conclusión útil.

Una vez el asesor y el asesorado acuerdan el tema a discutir, la conversación puede seguir esta estructura:

– G: Goal (en español, objetivo). Qué quiere lograr la persona que recibe la asesoría al final de la conversación.
– R: Reality (realidad). Dónde está ahora el asesorado o la empresa; los retos que enfrenta y cuán distante se siente del objetivo.
– O: Options and Obstacles (opciones y obstáculos). Los recursos a los cuales tiene acceso el asesorado para ayudar a lograr su objetivo y qué se lo impide.
– W: Will o Way Forward (deseo o progreso). Acordar un plan de acción para que la persona asesorada se comprometa a lograr su objetivo.

¿Qué aprendes de una asesoría empresarial?

Actualmente existen muchos servicios que ayudan a las empresas pero ninguno puede competir con la asesoría empresarial. Sin embargo, la pregunta de muchos es ¿realmente obtendré resultados de este servicio o solo es una asesoría de moda más?

Un estudio realizado por el Chartered Institute of Personnel and Development en el 2005 descubrió que el 84% de empresas que empleaban asesores empresariales sentían que el proceso era efectivo o muy efectivo.

Por otra parte, en una prueba experimental realizada por NHS Leadership Centre, el 41% de los empleados que recibieron asesoría empresarial fueron ascendidos, en comparación con el 15% que no recibió este servicio.

Más recientemente, en el 2013 la investigación de Theeboom et al. afirma que la asesoría empresarial tiene un impacto significativo y positivo en la orientación hacia objetivos y actitudes laborales de superación y bienestar, lo que se relaciona con un mejor desempeño en el trabajo.

Aunque al momento de crear empresa recomendamos contratar profesionales encargados de brindar la mejor asesoría empresarial, recuerda que un buen líder puede ser el asesor de su equipo y aportar así en el mejor funcionamiento de la empresa.

¿ Asesoría Empresarial Que Es?

La asesoría empresarial  brinda apoyo a empresas en determinados temas que las empresas no controlan y que son importantes para el desarrollo del negocio.

¿Cómo hacer una asesoría empresarial?

Existen muchos problemas empresariales que pueden prevenirse con una buena asesoría empresarial.

Para evitar grandes problemas que por tiempo, prioridades o falta de conocimiento se presenten en la empresa, es necesario que el empresario (sobre todo el pequeño y mediano) tenga un asesor que le indique cuales son las estrategias a seguir para evitar problemas legales, contables o administrativos, entre otros.

Funciones de un asesor empresarial

Para poder hacer una asesoría empresarial el asesor debe cumplir las siguientes funciones:

  • Debe ser un facilitador de las ideas y actividades para sacar adelante el emprendimiento.
  • No debería de juzgar o emitir opiniones sin antes haber realizado acciones que le permitan la validación de sus comentarios.
  • Su función principal es la del acompañamiento de una idea o acción y emitir consejos sustentados.
  • Un buen asesor debe tener experiencia y conocimientos, manejar datos y estadísticas.
  • Debe saber que es el emprendedor quien finalmente debe de tomar todas las decisiones finales.

¿Cómo determinar una asesoría empresarial?

Existen varios tipos de asesoría que puedes recibir para tu empresa:

1. Asesoría Contable

Contar con un servicio de contabilidad puede evitar grandes problemas financieros dentro de tu empresa, no es necesario que el asesor esté en la empresa a tiempo completo, puedes solicitar sus servicios cuando lo necesites.

2. Asesoría Laboral

El asesor laboral se ocupa de todo lo que tiene que ver con la contratación de empleados o sus despidos. Puede actuar, también, como un departamento de recursos humanos.

3. Asesoría Administrativa

Este tipo de asesoría se encarga de poner orden, priorizar, archivar, entre otros, todo el papeleo que a veces debe manejar un empresario. Deben, también, planificar los trámites con lo que haya de cumplir.

4. Asesoría Fiscal

Se encarga de ayudar a la empresa a cumplir son obligaciones tributarias; es decir, a pagar sus impuestos en tiempo y forma.

5. Asesoría Jurídica

Los asesores jurídicos son los expertos que resuelven todos los temas legales, fundamentales cuando nos encontramos con cualquier problema de este tipo.

¿Cómo hacer un plan de trabajo de asesoría empresarial?

La asesoría se trata de una relación entre el asesor y la empresa que está siendo asesorada. Al momento de iniciar el plan de trabajo de la asesoría empresarial el asesor debe:

– Establecer una relación: logrará que la persona o empresa asesorada se sienta cómoda conversando con él y sea abierta.
– Escuchar: en la asesoría empresarial es importante escuchar con empatía lo que la persona asesorada tiene que decir.
– Realizar preguntas: las preguntas inteligentes ayudan a la persona asesorada a pensar en la situación y en las potenciales soluciones a los problemas que enfrenta la empresa.
– Dar retroalimentación: resumir lo que el asesorado ha dicho y retroalimentarlo es los más efectivo que puede hacer la asesoría empresarial.

Estructura de una conversación de asesoría empresarial

Una vez señalado todo lo que el asesor debe cumplir en la asesoría, notamos que se trata de una conversación más que una clase. En la actualidad, existen diferentes estructuras de cómo debe ser una conversación de asesoría empresarial.

Una estructura popular para una conversación de asesoría es el modelo GROW que presenta una estructura fácil de recordar que garantiza que incluso la conversación más breve siga un proceso riguroso que conduzca a una conclusión útil. Una vez el asesor y el asesorado acuerdan el tema a discutir, la conversación puede seguir esta estructura:

– G: Goal (en español, objetivo). Qué quiere lograr la persona que recibe la asesoría al final de la conversación.
– R: Reality (realidad). Dónde está ahora el asesorado o la empresa; los retos que enfrenta y cuán distante se siente del objetivo.
– O: Options and Obstacles (opciones y obstáculos). Los recursos a los cuales tiene acceso el asesorado para ayudar a lograr su objetivo y qué se lo impide.
– W: Will o Way Forward (deseo o progreso). Acordar un plan de acción para que la persona asesorada se comprometa a lograr su objetivo.

¿Qué aprendes de una asesoría empresarial?

Actualmente existen muchos servicios que ayudan a las empresas pero ninguno puede competir con la asesoría empresarial. Sin embargo, la pregunta de muchos es ¿realmente obtendré resultados de este servicio o solo es una asesoría de moda más?

Un estudio realizado por el Chartered Institute of Personnel and Development en el 2005 descubrió que el 84% de empresas que empleaban asesores empresariales sentían que el proceso era efectivo o muy efectivo.

Por otra parte, en una prueba experimental realizada por NHS Leadership Centre, el 41% de los empleados que recibieron asesoría empresarial fueron ascendidos, en comparación con el 15% que no recibió este servicio.

Más recientemente, en el 2013 la investigación de Theeboom et al. afirma que la asesoría empresarial tiene un impacto significativo y positivo en la orientación hacia objetivos y actitudes laborales de superación y bienestar, lo que se relaciona con un mejor desempeño en el trabajo.

Aunque al momento de crear tu empresa recomendamos contratar profesionales encargados de brindar la mejor asesoría empresarial, recuerda que un buen líder puede ser el asesor de su equipo y aportar así en el mejor funcionamiento de la empresa.

Paso a paso Proceso Administrativo de una Empresa

Con el proceso de gestión administrativa se busca potenciar la eficiencia, consistencia y contabilidad de sus recursos humanos, técnicos y materiales del negocio para conseguir los objetivos propuestos.

Características del proceso administrativo

Si Iniciar Actividades tu empresa en un dia, existen muchas cosas que debes conocer y aprender, a continuación descubre alguna de las características del proceso administrativo:

– Está compuesto por 4 etapas
– Sus etapas interactúan entre sí y cada función interviene para llevar a cabo los objetivos propuestos por la organización.
– La dirección está al tanto de cada una de las operaciones, de los errores y de las buenas decisiones.
– Es flexible y puede conllevar algunos cambios pertinentes, puede adaptarse a las circunstancias y condiciones que se presenten en la empresa.
– Tiene un tiempo determinado y simultáneo en donde se puede observar todo el progreso del trabajo y cumplir sus tiempos.
– Le permite al gerente tener control sobre las operaciones que se realicen, evaluando los estándares de desempeño y sugiriendo las acciones correctivas.
– Responde a situaciones particulares de la empresa tomando en cuenta los recursos, personal y materiales que se dispongan.

¿Cuál es la importancia del proceso administrativo?

Todas las empresas exitosas utilizan el proceso administrativo para manejar sus operaciones, de esta manera, es de gran importancia porque sirve para la previsión de los hechos futuros y el control adecuado de los recursos.

El proceso administrativo es extremadamente importante en todo tipo de empresas ya que evita improvisaciones en los momentos más difíciles y en la toma de grandes decisiones.

Por eso, es importante que las reglas y políticas de cada proceso se apliquen de manera efectiva y en línea con los objetivos y metas de la empresa, para mantener la eficiencia del sistema y por supuesto, la rentabilidad y beneficio económico.

Fases del proceso administrativo

Como hemos comentado anteriormente, ya sabemos que el proceso administrativo está compuesto por 4 etapas pero debemos conocer que estas 4 etapas están separadas en 2 fases:

– Fase mecánica:

es la parte estática del proceso, está compuesta por la planificación y la organización.

– Fase dinámica:

es la parte de ejecución, está compuesta por la dirección y el control.

Etapas del proceso administrativo

Una vez claras las fases, debemos conocer las distintas etapas que demuestran que el el proceso administrativo no es lineal sino circular.

1-. Planificación

Se requiere la planeación de metas o acciones antes de la ejecución de las tareas, por lo que es necesario la definición de objetivos, estableciendo una estrategia general.

Al definir una dirección se reduce el impacto negativo que producen los cambios y permite que la organización se mueva hacia sus objetivos de forma eficiente.

En los planes se debe determinar con exactitud el marco temporal, la flexibilidad de su cumplimiento y la frecuencia de uso del plan, ya que puede tratarse de algo generado para una situación única o para aplicación permanente.

2-. Organización

La organización es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre dentro de la empresa, ordenando y distribuyendo el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de la organización.

La organización toma nota de lo que la planificación ha decidido con respecto a cómo debe ser la empresa, y constituye el enlace perfecto entre lo que debe ser y lo que efectivamente es.

3-. Dirección

La dirección tiene un nivel de ejecución, donde se llevan a cabo las actividades productivas y el nivel de dirección, en el que se dirigen las acciones de aquellos que las ejecutan.

Los gerentes aquí son los encargados de dar las directivas y motivar a los empleados para que realicen las tareas a las que fueron asignados de manera correcta.

4-. Control

El control vigila las actividades, asegurando que se estén cumpliendo tal como fueron planificadas y eventualmente corregirlas, de ser necesario.

Un sistema de control efectivo asegura que las actividades se terminen de manera tal que conduzcan al cumplimiento de las metas de la organización, para lo cual se cuenta con elementos como las normas de desempeño, la medición de los resultados y las medidas correctivas.

Ejemplo del proceso administrativo

Ahora veamos cada una de las etapas del proceso administrativo con un ejemplo simple: la creación de dulces.

– Planeación:

se determina producir un nuevo tipo de dulce, hay que arrendar un local, comprar hornos y mezcladoras, encontrar los distribuidores y los contadores tomarán en cuenta el capital.

– Organización:

se delega a un equipo de trabajo que haga las compras y otro equipo que fabrique los dulces.

– Dirección:

los gerentes dan la orden de fabricar 6.000 dulces en una semana para que sean distribuidas en las tiendas comercializadoras.

– Control:

los ejecutivos ponen al tanto al gerente del desarrollo de la fabricación, las cosas buenas y las malas, y además, se establecen algunas correcciones y se lleva a cabo el control de calidad.

Culminando así las etapas del proceso administrativo de una empresa.